Diferencias entre Psicólog@ Sanitari@ y Psicoterapeuta en España

Todo lo que debemos saber de estos dos profesionales antes de suscribir sus servicios

10/4/20242 min read

En España, las diferencias legales entre un psicólogo sanitario y un psicoterapeuta radican principalmente en su formación, el ámbito de ejercicio y las competencias que la ley les otorga:

1. Psicólogo Sanitario

El psicólogo sanitario está regulado por la Ley General de Salud Pública (Ley 33/2011) y su actividad se enmarca dentro del ámbito de la **psicología aplicada a la salud. Algunas características clave son:

- Formación: Para ser psicólogo sanitario, es obligatorio poseer el título de Máster en Psicología General Sanitaria (MPGS), que habilita para ejercer en el ámbito sanitario. Este máster tiene una duración de dos años y otorga competencias específicas para la intervención psicológica en problemas relacionados con la salud.

- Ámbito de ejercicio: Los psicólogos sanitarios pueden trabajar en centros de salud, hospitales, consultas privadas, y su actividad incluye la evaluación, diagnóstico y tratamiento** de trastornos mentales y problemas de salud psicológica que no requieran intervención especializada.

- Competencias: Se centran en la promoción de la salud mental, prevención de trastornos, y tratamiento de problemas leves y moderados como ansiedad, estrés, o problemas de adaptación. Sin embargo, no pueden trabajar en el sistema público de salud como psicólogos clínicos.

2. Psicoterapeuta

La psicoterapia, por otro lado, no está regulada de la misma manera por ley, lo que significa que el título de psicoterapeuta no tiene un reconocimiento legal específico en España, a diferencia del psicólogo sanitario. Sin embargo, las asociaciones profesionales de psicoterapia (como FEAP o la Asociación Española de Psicoterapia) establecen ciertas normas y estándares de calidad para los psicoterapeutas.

- Formación: No existe un máster oficial obligatorio para ser psicoterapeuta, aunque muchas veces se requiere ser psicólogo, médico, o tener un título relacionado, y haber recibido una formación especializada en psicoterapia (como el psicoanálisis, terapia cognitivo-conductual, gestalt, etc.). Es habitual que los psicoterapeutas se especialicen en un enfoque terapéutico concreto.

- Ámbito de ejercicio: Los psicoterapeutas pueden trabajar en contextos tanto sanitarios como no sanitarios, por ejemplo, en centros privados, y su enfoque es más amplio, trabajando no solo con problemas relacionados con la salud, sino también con conflictos emocionales, de relación o existenciales, en personas que no necesariamente tienen un diagnóstico clínico.

- Competencia: Se centran en el tratamiento psicológico a través de la psicoterapia, abordando problemas emocionales, interpersonales, y dificultades profundas de personalidad o conducta, desde diversas corrientes teóricas. No todos los psicoterapeutas tienen las competencias para hacer diagnósticos clínicos de salud mental, a menos que además tengan formación sanitaria.

Resumen de las diferencias clave:

1. Regulación legal: El psicólogo sanitario tiene una regulación específica y oficial, mientras que la figura de psicoterapeuta no está regulada directamente.

2. Formación: El psicólogo sanitario necesita el Máster en Psicología General Sanitaria. El psicoterapeuta no tiene un máster obligatorio, pero debe contar con formación específica en psicoterapia.

3. Ámbito de ejercicio: Los psicólogos sanitarios están habilitados para trabajar en entornos relacionados con la salud mental. Los psicoterapeutas pueden trabajar tanto en entornos sanitarios como no sanitarios.

4. Competencias: Los psicólogos sanitarios pueden diagnosticar y tratar problemas de salud mental, pero los psicoterapeutas, dependiendo de su formación y enfoque, no necesariamente se centran en la salud mental o el diagnóstico clínico.